No recuerdo como encontré este desconocido personaje, del cual incluyo una reseña tomada, como no, de Wikipedia. Maria Sibylla Merian (Francfort, 2 de abril de 1647 - Amsterdam, 13 de enero de 1717) Naturalista, exploradora y pintora alemana, de padres suizos.
La metamorfosis de los insectos en su época era prácticamente desconocida, pero ella, además de ser una de las precursoras de la entomología, realizó (entre otras muchas cosas) ilustraciones detalladas de la metamorfosis de las mariposas.
Ya era raro que alguien se interesase por la entomología, pero ella publicó "La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral", libro que, al parecer, la hizo popular entre la alta sociedad alemana y a la vez, rechazada por los científicos de su tiempo... por publicar en alemán en vez de en latín.
No había TV ni internet, así que se entretuvo con lo que tenía a su alcance. No existía la fotografía, así que no le quedó más remedio que hacerse ilustradora y pintora. Como quería difusión para su trabajo, publicó en la lengua que le era familiar. ¡Qué tiempos! Además, tuvo la suerte de tener una larga vida, para su época, claro.
viernes, 23 de agosto de 2013
domingo, 18 de agosto de 2013
Good enough revolution
Es domingo tempranito y he decidido ponerme a escribir. Esto es algo que llevo meses considerando, pero otras actividades han requerido mi atención. Esto me recuerda los tiempos heroicos de la fotografía con base química, en los que el carrete de fotos de un aficionado contenía al principio las Navidades anteriores, en medio las vacaciones de verano (a veces, incluso las de semana santa) y por fin, al final las de Navidad de ese año. 36 fotos en total.
Ahora con la fotografía digital tengo miles de fotos en el ordenador que algún día clasificaré, pasaré por el corrector y llevaré a imprimir (lo tengo en la lista justo después de "plantar un árbol"). Fotos de calidad cutre, pero suficiente. Esto es así porque no nos podemos permitir que yo tenga una cámara digital de la calidad que tenía mi cámara "química", ¡con lentes Zeiss de cristal auténtico!
Lo mismo me pasa con mi colección de cintas de casete, un par de cientos grabados con esmero durante años para animar mis viajes en coche. Las he pasado a formato digital y entre la calidad original que ya había perdido al grabarlas y la que se pierde al pasarla al mp3, una birria, oiga. Pero suficiente.
De los vinilos ni hablamos, pasarlos a digital es de una complejidad que me supera y cuando lo he conseguido, he obtenido el resultado acostumbrado: con esa calidad, suficiente.
El libro electrónico también está muy bien. Hay poco, ni gratis ni de pago, y lo que hay mal traducido. Pero oiga, como es barato, pues suficiente.
Ahora con la fotografía digital tengo miles de fotos en el ordenador que algún día clasificaré, pasaré por el corrector y llevaré a imprimir (lo tengo en la lista justo después de "plantar un árbol"). Fotos de calidad cutre, pero suficiente. Esto es así porque no nos podemos permitir que yo tenga una cámara digital de la calidad que tenía mi cámara "química", ¡con lentes Zeiss de cristal auténtico!
Lo mismo me pasa con mi colección de cintas de casete, un par de cientos grabados con esmero durante años para animar mis viajes en coche. Las he pasado a formato digital y entre la calidad original que ya había perdido al grabarlas y la que se pierde al pasarla al mp3, una birria, oiga. Pero suficiente.
De los vinilos ni hablamos, pasarlos a digital es de una complejidad que me supera y cuando lo he conseguido, he obtenido el resultado acostumbrado: con esa calidad, suficiente.
El libro electrónico también está muy bien. Hay poco, ni gratis ni de pago, y lo que hay mal traducido. Pero oiga, como es barato, pues suficiente.
lunes, 12 de agosto de 2013
Julio Verne
Después de leer una versión electrónica de "Viaje al centro de la tierra" (muy mal traducida, por cierto, pero como es gratis...), busqué a ver que tenía en papel del mismo autor. En mi colección de "tebeos" encontré una serie dedicada a la literatura, así que me distraje leyendo algunas historietas basadas en los libros de Verne.
"Por un billete de lotería" es muy interesante. Cuenta en paralelo dos historias, la de una muchacha y su prometido, marinero que se embarca por última vez antes de casarse y "sentar la cabeza", pero que tiene "un pálpito" y compra un número de lotería.
La otra historia es la de la madre de la muchacha, que empeña la casa para comprar valores en la Bolsa con intención de mejorar su posición económica. El resultado, claro, es que pierde la casa a manos del malvado prestamista, a quien Verne describe como un compendio de maldades, especialmente cuando va a avisar de que la hipoteca está próxima a su ejecución si no pagan.
El desarrollo de la historia lo recomiendo. La moraleja: no cometa la imprudencia de ponerse en manos de prestamistas.
Esta misma moraleja, entre otras cosas, se puede sacar de un reportaje con señores que saben mucho y explican de qué va esto de la crisis actual. Nada de ninjas, nada de historias sobre el afán del ciudadano por vivir bien:
"Por un billete de lotería" es muy interesante. Cuenta en paralelo dos historias, la de una muchacha y su prometido, marinero que se embarca por última vez antes de casarse y "sentar la cabeza", pero que tiene "un pálpito" y compra un número de lotería.
La otra historia es la de la madre de la muchacha, que empeña la casa para comprar valores en la Bolsa con intención de mejorar su posición económica. El resultado, claro, es que pierde la casa a manos del malvado prestamista, a quien Verne describe como un compendio de maldades, especialmente cuando va a avisar de que la hipoteca está próxima a su ejecución si no pagan.
El desarrollo de la historia lo recomiendo. La moraleja: no cometa la imprudencia de ponerse en manos de prestamistas.
Esta misma moraleja, entre otras cosas, se puede sacar de un reportaje con señores que saben mucho y explican de qué va esto de la crisis actual. Nada de ninjas, nada de historias sobre el afán del ciudadano por vivir bien:
domingo, 11 de agosto de 2013
Dr. Seuss
Hablando de libros electrónicos, busqué los del Dr. Seuss, a quien descubrí en un programa de Discovery (de esos que como son gratis, pues suficiente) de unos pasteleros que hacen tartas gigantes por encargo.
También descubrí que Lorax (esa plúmbea película), estaba inspirada en los libros de este señor. También descubrí que si el pintoresco mundo que rodeaba a los personajes, y ellos mismos, me recordaban al mundo del elefante Horton (esa peli sí me gustó) es porque vienen de la misma mente.
La web es muy anglosajona: ecologismo, buen rollo con los niños, fomentar la lectura, sección para padres, otra para educadores, juegos, descargables... pero no al estilo Disney, la recomiendo, además tiene sonido, con lo que se puede practicar el inglés.
¿No hay una peli sobre el "Grinch"? Pues también es de este autor.
We looked!
And we saw him!
The Cat in the Hat!
And he said to us
"Why do you sit there like that?""I know it is wet
And the sun is not sunny.
But we can have
lots of good fun that is funny!"
También descubrí que Lorax (esa plúmbea película), estaba inspirada en los libros de este señor. También descubrí que si el pintoresco mundo que rodeaba a los personajes, y ellos mismos, me recordaban al mundo del elefante Horton (esa peli sí me gustó) es porque vienen de la misma mente.
La web es muy anglosajona: ecologismo, buen rollo con los niños, fomentar la lectura, sección para padres, otra para educadores, juegos, descargables... pero no al estilo Disney, la recomiendo, además tiene sonido, con lo que se puede practicar el inglés.
¿No hay una peli sobre el "Grinch"? Pues también es de este autor.
We looked!
And we saw him!
The Cat in the Hat!
And he said to us
"Why do you sit there like that?""I know it is wet
And the sun is not sunny.
But we can have
lots of good fun that is funny!"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)